Rotores: tipos y para qué sirven

Rotores: tipos y para qué sirven

Los motores eléctricos son algunos de los equipos más importantes en la industria, presentes en la mayoría de las plantas. Por eso, sus partes y componentes —especialmente los rotores— merecen atención y cuidado por parte del equipo de mantenimiento.

Descarga ebook: Motores Eléctricos
Conoce todo sobre sus componentes, las fallas más comunes y cómo evitarlas.
Partes y componentes de un motor
Tipos de motores
Fallas más comunes y cómo evitarlas

Por eso es fundamental entender las principales características de los rotores, qué tipos existen, para qué sirven y cómo mantenerlos en buen estado para garantizar una larga vida útil. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber. ¡Buena lectura!

¿Para qué sirven los rotores?

Los rotores son componentes móviles de un sistema electromagnético, presentes en motores eléctricos, generadores y alternadores. El movimiento de rotación se genera por la interacción entre los bobinados y los campos magnéticos que producen un torque alrededor del eje del rotor. En un motor eléctrico, el rotor funciona en conjunto con el estator (parte fija) para transmitir la potencia del equipo.

El término también se usa en máquinas rotativas como turbinas o bombas centrífugas, aunque se trata de componentes distintos en cuanto a aplicación y principio de funcionamiento.

¿Cómo está formado un rotor eléctrico?

Está compuesto por chapas de acero magnético tratadas térmicamente, con forma de anillo que aloja bobinados de forma longitudinal y un eje que los sostiene: un conjunto de bobinas enrolladas en un núcleo magnético.

El eje gira dentro de un campo magnético generado por un imán, un electroimán o mediante otro conjunto de bobinas enrolladas en polos. Dependiendo del tipo de accionamiento eléctrico del motor, la corriente puede ser continua (CC) o alterna (CA).

En motores de corriente alterna de media y alta potencia, el rotor suele estar hecho de chapas de acero especiales que ayudan a reducir pérdidas causadas por campos magnéticos variables, como las originadas por el fenómeno de histéresis o por corrientes parásitas.

  • Histéresis: tendencia de los materiales ferromagnéticos a conservar la magnetización después de aplicar un campo magnético externo.
  • Corrientes parásitas: corrientes inducidas en un material conductor expuesto a un campo magnético variable, según la ley de inducción de Faraday.

Tipos de rotores para motores de corriente alterna (CA)

  1. Jaula de ardilla: utilizado en motores asíncronos o de inducción. Es el tipo más común y tiene los conductores del rotor cortocircuitados por anillos en ambos extremos.
  2. Con polos salientes: usados en motores síncronos o alternadores. Los polos pueden formarse por:
  • Imanes permanentes: el eje del motor tiene tantos pares de polos como el estator.
  • Electroimanes: alimentados por la red eléctrica según el tipo de motor.

Tipos de rotores para motores de corriente continua (CC)

  1. Imanes permanentes: utilizados en motores brushless o de pasos.
  2. Bobinado: presente en la mayoría de los motores de corriente continua, donde las bobinas son excitadas en orden mediante un colector con escobillas.

Principales fallas en rotores

Como cualquier componente, los rotores pueden presentar fallas. Las más comunes son:

  • Barras de acero rotas: pueden fracturarse por fatiga debido a arranques frecuentes.
  • Anillos de cortocircuito abiertos: también pueden romperse con el tiempo.
  • Desalineación del rotor: el eje del rotor no está alineado con la carga, lo que provoca vibraciones, desgaste excesivo y sobrecarga mecánica.
  • Rotor rozando el estator: suele ocurrir por holgura en rodamientos o alojamientos.
  • Rotor suelto en el eje: si no hay un ajuste adecuado por interferencia mecánica, el rotor puede soltarse.

¿Cómo mantener los rotores en buen estado?

En la industria, se reconoce la importancia de los motores eléctricos. Cuidar sus componentes, especialmente los rotores, es clave.

Una estrategia eficaz es el monitoreo online. Esto permite supervisar los equipos en tiempo real con datos recolectados automáticamente, sin necesidad de desplazamiento ni esfuerzo del equipo de mantenimiento.

El sensor de vibración de Tractian es una solución confiable. Detecta el estado de la máquina en tiempo real y recolecta datos de vibración, temperatura y horómetro. Con esa información, se pueden diseñar estrategias específicas para prolongar la vida útil del equipo.

Al detectar cualquier anomalía, la plataforma envía alertas automáticas con análisis prescriptivos y rutas de acción. Esta tecnología, patentada por la principal institución del sector, permite anticipar fallas y reducir el tiempo de inactividad.

Además, si se integra con un software de gestión de mantenimiento, se convierte en un ecosistema completo accesible desde cualquier dispositivo —computadora, tablet o celular.

Con TracOS™, el CMMS de Tractian, el equipo gestiona órdenes de trabajo, planes de mantenimiento e indicadores en una única plataforma, con actualizaciones automáticas. También se integra con SAP y otros ERPs, brindando más movilidad y previsibilidad.

¿Quieres evitar estas fallas y asegurar que tus motores eléctricos funcionen correctamente y por más tiempo?

Implementa Tecnología 4.0 de Tractian en tu Operación

Artículos Relacionados